lunes, 17 de junio de 2019

Impacto de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente

En el siguiente texto se puede observar una síntesis a cerca de los cambios a lo largo de las últimas décadas en el Oficio de los Docentes tanto en el ámbito social como organizacional.


En décadas anteriores y en la actualidad se presentaban y se presentan situaciones en las instituciones escolares que los docentes no entienden, se les escapa o sus clases se desbordan. Ante esto sociólogos, psicopedagogos, educadores sostienen que “los chicos de hoy  no vienen como antes” porque no tienen una figura paterna, las familias no se preocupan, nadie les pone límites.

Cambios sociales y organizacionales
  •  La ley federal sancionada en 1993 supuso el cambio de la vieja estructura de la escuela primaria y secundaria a la Educación General Básica, que pasó a organizarse por ciclos y el Polimodal, las disciplinas escolares pasaron a organizarse en áreas de contenidos o campos conocimientos.
  •  En la estructura curricular implicaron modificaciones en la delimitación de qué se debía enseñar, cómo y quién. 
  •  Los contenidos curriculares fueron confeccionados por especialistas didácticos y en disciplinas, junto con opiniones de distintos sectores sociales, fueron acordados en el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación compuesto por representantes provinciales.
  • Se estableció niveles de especificación curricular: Nivel Nacional, Provincial, Escolar.
  • Hoy las escuelas se les demanda que enseñen de forma productiva e interesante, cada vez más contenidos, que protejan los derechos y que amplíe la participación social, que detecte abusos, etc.
  • Los docentes manifiestan que no están preparados y no fueron preparados para manejar la sensación de vulnerabilidad de la propia autoridad en el aula, la fragilidad del equilibrio entre programas ambiciosos y realidades heterogéneas y complicadas o cómo hacer frente a los posibles fracasos en la tarea de enseñar.

Cambios en el oficio docente

El docente es un sujeto que debe tener una relación particular con el conocimiento, la comunidad y con el sujeto que aprende, debe conocer teorías de enseñanza, tiene que estar abierto a las demandas de los padres y la sociedad más amplia sobre qué y cómo se educa a las nuevas generaciones preservar su rol de transmisión cultural, debe interesarse por el proceso de aprendizaje de sus alumnos, no solo intelectual sino afectivo y muchas veces debe encargarse de tareas asistenciales como brindarles comida, anteojos, ropa incluso asistiendo en campañas de vacunación. 
A todos estos cambios  y responsabilidades escuchamos que los docentes no están preparados para afrontar estas situaciones.
En Argentina la conformación del trabajo docente estuvo influenciado por las tradiciones pedagógica, en su momento se hallaba la de los “Normalizadores” eran pedagogos laicos y católicos argentinos. Los gauchos, indígenas, inmigrantes, pobres no eran confiables, su desarrollo autónomo llevaría a la perpetuación de la barbarie, por lo que era necesario imponerles una cultura “civilizada” (normalizarlos).
Se definió la docencia como un trabajo individual, al docente se lo veía como una persona letrada (con saber) con autoridad legítima  para posicionar en el aula la autoridad que tenía un gran prestigio en la sociedad y en la escuela teniendo una relación sólida con las familias. Esto lleva a que las familias, las escuelas, las sociedades se transformen, pero el imaginario del oficio docente sigue con algunas características. 

Redefinición del oficio docente
La educación implica un espacio de saber, un acto de autoridad que conlleva una responsabilidad: asumir la tarea de transmitir/enseñar algo a o introducirlos en otras lenguas y códigos.
Responsabilidad  se reemplaza a “mandato” no todas las autoridades son iguales ni con el mismo afecto. La responsabilidad de los educadores no es cumplir mecánicamente un mandato, sino analizar la transmisión de culturas que debe tener lugar hoy, con qué contenidos, con qué forma de autoridad para crear nuevas pedagogías. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario